Ahu Akivi – Los 7 moais que revivieron a Rapa Nui

Ahu Akivi – Los 7 moais que revivieron a Rapa Nui

Es quizás una de las plataformas ceremoniales más importantes de todo Rapa Nui. Su ubicación es única (no está cerca de la costa), su orientación lo conecta directamente con las estrellas (con este Ahu conocían los cambios de estaciones) y su proceso de restauración le dio una nueva vida a la Isla (gracias a este Ahu se restauraron las otras estatuas).

Todo lo que debes saber sobre el Ahu Akivi a continuación.

Sobre el Ahu Akivi

El Ahu Akivi es una plataforma ceremonial con 7 moais muy bien cuidados y conservados a pesar del paso del tiempo.

Esta plataforma se diferencia de la mayoría de las que hay en la isla, en primer lugar porque no está cerca de la costa (no así como la mayoría de los otros Ahu) y porque la figura de cada uno de los moais es similar entre sí (la mayoría de los Ahu tiene moais de diferentes formas y tamaño).

Información Ahu Akivi

Los moais que se posan sobre el Ahu Akivi tienen una altura promedio de 4,5 metros y un peso de 5 toneladas. En este sentido mantienen las proporciones de sus hermanos.

Como les decíamos, los 7 moais que están sobre el Ahu son muy parecidos. Todos presentan una forma similar, lo que al apreciarlos, genera una sensación de uniformidad única, que no encontrarás en otra parte de Rapa Nui.

Datos del Ahu Akivi

El punto más importante de este Ahu es su orientación. Cuando se construían los Ahu, se hacía dando la espalda al mar. ¿Por qué? Porque los nativos creían que al mirar a la isla (y no al mar), los moais protegían la aldea, a las tribus y a la gente.

¿Qué tiene que ver esto con el Ahu Akivi? Tiene relación porque el Ahu Akivi es la única plataforma de todo Rapa Nui que mira hacia el océano. Aún se desconocen las razones de esta orientación, pero es llamativo y único dentro de la cultura de Isla de Pascua.

Ahu Akivi y las estrellas

El Ahu Akivi tiene una conexión especial con las estrellas. Su construcción fue realizada siguiendo una orientación única que le permite conectarse con las estrellas y así obtener datos de distintas épocas del año.

Su orientación (de norte a sur) les permitía a los nativos conocer los cambios de estaciones y en base a estos datos, tener claridad de los momentos más adecuados para las cosechas.

Estrellas y el Ahu Akivi

¿Cómo identificaban las estaciones? Durante el equinoccio de primavera (el día 21 de septiembre), el rostro de los moais apunta directamente hacia el lugar donde se esconde el sol. Si el sol se escondía hacia donde miraban los gigantes del Ahu Akivi, los nativos sabían que comenzaba la primavera.

Ahora bien, para el otoño (21 de marzo), el sol cambia de posición y comienza a esconderse justo detrás de los moais. Cuando esto ocurría, los nativos sabían que había un nuevo cambio de estación.

Consejos para visitar Ahu Akivi

El Ahu Akivi está muy alejado de la ciudad Hanga Roa, así que olvida ir caminando. Tu mejor opción será tomar un tour o un auto y aprovechar el recorrido para conocer también otros lugares como el Volcán Terevaka o la cueva Ana Kakenga.

También te puede interesar: Volcán Terevaka
También te puede interesar: Cueva Ana Kakenga

Recuerda también que para acceder a esta zona deberás comprar tu entrada al Parque Nacional Rapa Nui. La zona de Ahu Akivi es una zona protegida y necesitarás tu entrada para el acceso.

También te puede interesar: Parque Nacional Rapa Nui

Si decidiste ir en auto, te contamos que hay estacionamiento así que no debes preocuparte por dónde dejar el vehículo.

Si te preocupa qué comer o donde ir al baño, relájate. En la zona hay servicios públicos, puestos de comida e incluso una pequeña feria donde podrás comprar artesanías y recuerdos.

Foto detalle del Ahu Akivi

Como último dato te contamos que la mejor hora para ir a conocer esta zona es durante la tarde, cuando el sol se está escondiendo. Si sigues nuestro consejo tendrás una panorámica hermosa y única del sol despidiéndose del día, justo atrás de los 7 moais e iluminando con sus últimos rayos a los gigantes de piedra.

Ubicación Ahu Akivi

Muy cerca del volcán Terevaka y de la cueva Ana Kakenga, a unos 9 kilómetros de Hanga Roa, está este increíble Ahu y sus 7 moais. Te dejamos un mapa interactivo para que conozcas la ruta.

Historia del Ahu Akivi

Los estudios arqueológicos demuestran que la construcción de este Ahu comenzó a finales del siglo XV y se dividió en dos etapas (hasta final del siglo XVI).

En la primera fase, levantaron sólo la plataforma ceremonial que sostendría luego a los moais, y ahí (en la plataforma), se creó también un crematorio, donde los nativos cremaban a sus familiares que dejaban este mundo.

Historia del Ahu Akivi

La segunda etapa dio por iniciado el levantamiento de los gigantes. Aquí de a poco se fueron construyendo y levantando los siete moais que hoy podemos apreciar en el Ahu Akivi.

Sobre su construcción, solo se sabe que fueron hechos en el volcán Rano Raraku (el lugar donde se construyeron la mayoría de los moais) y que los nativos los trasladaron por 15 kilómetros hasta llegar al destino final.

También te puede interesar: Volcán Rano Raraku
También te puede interesar: ¿Cómo movían a los moais?

Leyenda del Ahu Akivi

La cultura Rapa Nui está llena de leyendas, y el Ahu Akivi no se escapa de esta tradición.

Según la tradición oral, tras la llegada de Hotu Matu’a (el primer habitante de la isla), el sacerdote que venía con él, Hau Maka, envió a siete jóvenes a conocer e investigar el lugar.

Letrero Ahu Akivi

Tras volver con información sobre cómo era Isla de Pascua, el sacerdote convirtió a estos 7 exploradores en los moais que hoy conocemos como Ahu Akivi con el fin de que protegieran al rey Hotu Matu’a y lo ayudaran en su tarea de colonización.

También te puede interesar: Leyendas Rapa Nui

Restauración Ahu Akivi

El Ahu Akivi no sólo es importante por su orientación, lugar donde está ubicado y conexión con las estrellas. Este Ahu es también muy importante porque gracias a el, es que hoy la mayoría de los moais están restaurados y bien conservados.

En 1956, el arqueólogo Thor Heyerdahl restauró un pequeño moai llamado Ahu Ature Huki. En la tripulación de Thor estaba otro importante arqueólogo y antropólogo, el famoso William Mulloy.

Tras ver los increíibles resultados de restauración de su amigo Thor Heyerdahl, William decidió dedicar su vida entera a estudiar los secretos que escondía Rapa Nui. Fue así que en 1960 comenzó el trabajo de restauración del Ahu Akivi.

Restauración Ahu Akivi

Esta restauración, encabezada por William, pero acompañada por el chileno Gonzalo Figueroa y 25 pascuenses, finalizó con la primera restauración completa de una plataforma ceremonial (Ahu). En esos tiempos no existía apoyo para la reconstrucción y conservación de las estatuas. El trabajo lo hicieron sin tecnología, con poco materiales y utilizando sólo su esfuerzo, tesón y creatividad.

A pesar de las dificultades, ese mismo año lograron levantar el último moai del Ahu Akivi, y por primera vez en más de 165 años, todo Rapa Nui volvía a observar un moais en excelente estado y levantado en el sitio donde alguna vez estuvieron parados.

Esta reconstrucción fue clave, ya que la majestuosidad de los 7 moais dieron pie a una reconstrucción masiva de los elementos de la isla. Tras el levantamiento de Akivi se continuó con el Ahu Tahai, el Ahu Nau Nau, el Ahu Tongariki, etcétera. Además los ojos del mundo comenzaron a poner atención en esta maravillosa isla y su cultura. Llegaron nuevos arqueólogos e investigadores e Isla de Pascua comenzó un periodo de prosperidad y atención.

Sin esta restauración quizás hoy Rapa Nui no sería el lugar que conocemos y que tanto amamos.

[ratings]
Compartir1
Twittear
1 Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *